Siglos atrás los San y Khoi, pueblos originarios de la península del sur de Africa, hoy Sud-Africa, ya conocían y...
Clasificación del Té
Al tratarse de un producto natural, la producción de té no da certezas de que las calidades pueden ser homologables en el tiempo a diferencias de otros proceso productivos más sintéticos. La calidad de producción de té la define la misma naturaleza, condiciones fluviales, temperaturas adecuadas etc. Son todas condiciones que modifican de una temporada a otra la calidad del té. Es la naturaleza de este producto, por lo que quienes estamos insertos en este mundo debemos preocuparnos de buscar partidas de calidad año a año, y para ello la industria ha desarrollado códigos que orientan esta pesquisa y permiten acotar la búsqueda.
Son muchos los antecedentes que se tienen a la vista antes de elegir un té. Hay datos que pueden ser levantados con relativa facilidad, como el origen, el tipo de proceso al que fue sometido (té negro, té verde, té blanco etc.) certificaciones, etc. Pero existen aspectos más difíciles de seguir para la cual la industria ha creado códigos que permiten definir el tipo de cosecha calidad de la hoja y temporada de cosecha, estos códigos se definan en un listado de letras que seguramente hemos visto en algunas etiquetas y pasado por alto, porque la verdad son de difícil comprensión incluso para quienes están dentro de esta industria. Siglas como FOP, OP, SFTGFOP, no dicen mucho a simple vista, pero permiten entender parte del “traking” productivo o historial de determinada variedad.
Estos códigos deben ser manejados por los encargados de seleccionar partidas de té en origen, pero es deseable que gerentes de bebidas, sommelier y entusiastas de este producto, se familiaricen y comprendan que se esconde tras esta fila de letras sin significado aparente.
Origenes
Cuando los británicos decidieron no depender de la producción China, iniciaron un proceso de exploración y desarrollo de potenciales regiones donde producir té, hallaron condiciones apropiadas en parte de sus colonias asiáticas, principalmente India.
No partieron de cero, contaron con la ayuda de artesanos Chinos que desarrollaron en estas tierras los procesos de producción ancestral desarrollados por siglos en China. A este conocimiento los británicos aportaron con procesos e infraestructura que le dio características de una empresa industrializada. Fueron pragmáticos, y a diferencia de los chinos que consideran que la producción de té es un arte, los ingleses se concentraron en la producción de té negro, desarrollando plantas de procesamiento, protocolos de producción, y nomenclaturas de clasificación, que es el tema que estamos revisando.
Conceptualización de los distintos grados para cosecha Ortodoxa
La nomenclatura hace referencia al largo de la hoja, apariencia y calidad. Los grados más populares para hoja entera son TGFOP, GFOP, mientras que para hojas rotas BOP y BOPF. A modo de ejemplo Darjeeling se ha especializado en.
¿Pero qué significado tiene cada letra y en qué sentido orienta al consumidor?, Bien, a continuación una tabla descriptiva:
Tippy (T) y Golden (G) | Las hojas más jóvenes y energéticas, al ser oxidadas y secadas con calor adquieren un color café claro. La presencia visual de esta coloración hace una indicación de presencia de hojas jóvenes de alto estándar. El termino tip es para cuando parte de la hoja adquiere este color, mientras el termino Golden es para cuando la presencia de tips es generalizada, tornando todo el té a un tono dorado. |
Flowery (F) | Este prefijo hace referencia a una cantidad abundante de tips |
Souchong (S) | Hace referencia a la presencia de la cuarta hoja de cada terminal, recordar que una cosecha de calidad solo contempla hasta la 3ª hoja, por lo que indica que la calidad de la cosecha es inferior. |
Pekoe (P) | Fonéticamente corresponde a la traducción de pelillo en Chino Cantones. Se le daba este nombre puestos que las hojas jóvenes que aún no brotan están cubiertas con pelillos, por lo que la referencia corresponde a la presencia de hojas jóvenes en la cosecha. |
Flowery Pekoe (FP) | Cosecha temprana de hojas jóvenes, hojas pequeñas por lo que los tips son difíciles de distinguir. |
Orange Pekoe (OP) | Es una cosecha temprana (primavera) corresponde al brote final más las dos hojas siguientes. Considerada una cosecha fina. El termino Orange provendría de la Casa Real Holandesa, como referencia que hacían los comerciantes holandeses a una calidad superior. |
Orange Pekoe A (OPA) | De hojas más grandes y gruesas que OP. |
Flowery Orange Pekoe (FOP) | OP con presencia de hojas más jóvenes y por tanto con presencia de tips. |
Golden Flowery Orange Pekoe (GFOP) | Cosecha fina ya que el tips es generalizado en la totalidad de la hoja lo cual torna todo el té en una tonalidad dorada. |
Tippy Golden Flowery Orange Pekoe (TGFOP) | Todas las hojas deben tener tips dorados bien definidos (calidad superior) |
Finest Tippy Golden Flowery Orange Pekoe (FTGFOP) y Special Finest Tippy Golden Flowery Orange Pekoe (SFTGFOP) | Categorías superiores a la anterior donde la calidad de color y homogenización de la presentación cobran importancia relevante para ser considerados dentro de esto grupos. |
Broken (B) | Corresponde a una hoja quebrada durante el proceso, si bien corresponden a las mismas cosechas anteriormente descritas, el hecho que no se constituya una hoja entera afectara su calidad en el tiempo en forma más acelerada que la hoja entera. Por otro lado las hojas rotas entregan infusiones más intensas, lo que es valorado en muchos mercados. |
Fanning y Dust | Corresponden a hojas muy quebradas descartable mediante ventiladores (Fan en inglés) de las hojas Broken. Mientas que Dust, significa exactamente lo que traduce desde el inglés, polvo. Estas variedades son las que se utilizan en las bolsitas de té, ya que al hidratarse aumentan su tamaño en forma mesurada sin afectar la calidad de la infusión, lo que no ocurre con la hoja entera o quebrada, para estos formatos se deben utilizar filtros amplios o bolsitas piramidales, las que permiten un volumen mayor de infusión. |
Marcas especializadas han comprendido que sus consumidores requieren que el producto entregue la mayor cantidad de información posible. Es así como en muchas etiquetas se encuentran estos códigos que resulta una gran orientación en la medida que se esté familiarizado con los conceptos básicos de clasificación.
Los mejores autores